Ir al contenido principal

Ya nadie quiere leer


Vivo en una ciudad que se llama Cumaná, está en el oriente del país, en el Edo. Sucre, Venezuela. Cada día, a medida que pasa el tiempo, me empiezo a sentir cada vez más sola. Salgo al centro de la ciudad, camino por las calles abarrotadas de buhoneros, vendedores de CD compactos copiados, sentados al lado de esas cajas sonoras que emiten aireadamente esa contaminación sónica que me enloquece. Sólo reaggeton, sólo vallenato, nunca escucharás, jamás, un nocturno de Chopin, o algunos de los allegros de Vivaldi. Me topo con gente desaseada, con indigentes, y una vez, por casualidad, me encontré de frente con un tipo que me sacó un arma diciéndome que me iba a atracar y que le diera todo lo que tenía. Le pregunté qué le pasaba y se fue sin mayor explicación, con una sonrisita perversa.

Es bueno escuchar a todo el mundo, lo sé, pero muchas veces sostengo conversaciones con gente que sólo puede decir cosas soeces, vulgares, llenas de carcajadas obscenas que buscan recalcar la banalidad de lo antes dicho. Yo me deprimo. No quiero ser racista, no quiero, lo juro, no me importa y no juzgo a nadie por eso, pero siempre me toca pensar, tras todo eso, en algo mucho más grave: la incultura progresiva, vertiginosa, veloz, de la población. Es prácticamente un pecado decir que te divertiría tener una velada que consista en leer a Rambaud, Boudelaire, René Char, Alfonsina Storni, por ejemplo . Es prácticamente un pecado decir que prefieres quedarte en tu casa leyendo un buen libro a escuchar una sarta de idioteces que se superponen unas a otras enfrente de una botella de Solera o Regional Light. No digo que la vida social no sea necesaria, pero, es que muchas veces la rutina discursiva se repite y yo terminé por concluir que no estoy hecha para eso, que soy diferente y que prefiero; en resumidas cuentas, quedarme en casa.

Tal vez es que mis gustos no son iguales a los de los demás. Pero hay algo que me preocupa aún más: a casi nadie le gusta leer. Mis alumnos se horrorizan cuando les digo que ellos, unos niños de 13 años, pueden ser capaces de leer un libro y disfrutarlo. Y al comentar con otros profesores de Castellano y Literatura, que les mandé a leer un cuento de Frank Stockton, ¿La Dama o el Tigre?, de unas escuetas 12 páginas, se horrorizaron: “Eso es demasiado”―me dijeron―. Pero ¿Qué va a ser demasiado? si un muchacho de esos debería estar leyendo una novela por trimestre, por la vía pequeña. Pero, en el fondo, ellos tienes razón: el círculo es vicioso y no es buena idea mandarles a leer a Frank Stockton.

Ni ellos mandan a leer porque los niños no tienen capacidad, ni los estudiantes son capaces de leer si ellos los mandan ¿Es que hay que esperar hasta que tengan 15 años para exigirles leer el primer libro? No me parece. Pero no sé quien es el culpable. Es tan grande la lista de a quién habría que echarle la culpa de lo que está pasando en Venezuela que no sé ya quien la tiene. La culpa se diluyó, se esfumó porque el patuque fue tal que al final todos contribuimos todos los días a que la cosa siga igual. No hay un culpable pero la gente sólo escucha vallenato. No hay un culpable pero nadie se preocupa por ser culto. No hay un culpable pero muy, muy pocas personas disfrutan leer.

La realidad es esa. Yo me quedo siempre en mi casa, salvo contadas ocasiones en las que salgo y la paso francamente bien, remitida únicamente a un escaso grupo de amigos con quien disfruto conversar de muchas cosas sin aburrirme.

PD. Ayer me conmovió algo: tras haberles contado la historia de Ana Frank a mis estudiantes y haberles obsequiado fotocopias con fragmentos del diario, una alumna se me acercó y me preguntó dónde vendían el diario porque lo quería leer. Me dieron ganas de llorar, lo juro, fue para mí un momento mágico, sin palabras. Y lo fue porque es un colegio donde muchos niños pertenecen a bandas de delincuentes y donde prácticamente ningún estudiante se preocupa por siquiera comprender un párrafo.

Comentarios

Anónimo dijo…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anónimo dijo…
Es curioso, María Inés, pero este mismo mundo contemporáneo baladí e indiferente a lo importante es el mismo que vive en la mejor época posible, donde las relaciones se dan no por cercanía geográfica, sino por cercanía de intereses. Tus amigos son los que han encontrado afinidad contigo a través de lo que piensas y expresas en tu blog. Pero no te desanimes. Esa niña lectora será (y, de hecho, es) una inmensa ganancia. Ese es el trabajo: uno o dos chicos lectores por cada año, uno o dos que encuentren placer y conocimiento de la vida a través de la literatura. El mundo posible depende de uno. Es nuestro deber intentarlo. Recibe un saludo desde Caracas.
Silvia dijo…
Que linda, eres como la maestra de "mentes peligrosas"
Leer bajo presion es horrible, a mi me apasiona leer, asi que nunca me presionaron, pero es verdad a la mayoria no le gusta y es dificil encontrar la forma de motivarlos a eso cuando todos tienen algo mas "interesante" que hacer.
Pero tú disfrutalo y deja que los demas disfruten de lo suyo. No te cargues por eso.
Ophir Alviárez dijo…
Sabes, eso no solamente pasa en Venezuela pero te entiendo y me es fácil ponerme de tu lado porque nos duele comprobar la terrorífica "misión" que le supone a un adolescente leer y además disfrutar haciéndolo.

No eres rara, -no lo somos-, sencillamente traspasamos la ¿barrera? y dejamos de pastar en el mismo rincón.

No te desanimes, como dice Héctor, con uno que lea tras escucharte, la tarea no está perdida.

Saludos,

OA
ALBERTO dijo…
Hola María Inés. Gracias por hacer lo que haces y por ser como sos. Sos un ejemplo para mucha gente que baja los brazos ante esta sociedad cada vez mas superficial y mediocre, pero tambièn estas vos con tu ilusión de forjar un futuro distinto.

Entradas más populares de este blog

Normal

Me he estado preguntando últimamente qué es realmente ser normal. La campana de Gauss no pudo explicarme. Si yo soy normal (esto es un ejemplo) no puedo ser pureza normal porque ser pureza normal es estar metida en la barriga de la campana en todas las variables posibles que pueden definirme, entonces dudo que yo sea normal (esto es parte del mismo ejemplo). La normalidad, según mi humilde criterio, va de la mano del aburrimiento y el aburrimiento es lo más gris, uniforme y castigador que hay. Prefiero entonces no ser normal absolutamente; sin embargo, si tuviera que esperar a alguien que me haga compañía preferiría que lo fuera. La normalidad es predictiva, y en el fondo, aunque nos cueste aceptarlo, a nosotros, sí, también a mí (y aquí soy normal) no nos gusta sobresaltarnos con cosas anormales. Las cosas anormales causan incertidumbre y la incertidumbre continuada es una desdicha (al menos para la gente normal en este tema). Lo anormal tiene algo de divertido, desastroso y siniest

Mi crítica : "El guardián invisible" de Dolores Redondo

  No sé por dónde empezar; este libro ha sido la absoluta decepción del año junto con "Persona Normal" de Benito Taibo. Mi malestar empezó con los diálogos... Llegado un momento de la trama uno de los inspectores que hacen el séquito a la inspectora Salazar se lanza con una exposición de cita de libro sobre las leyendas vascas y sus criaturas ancestrales. La exposición, ausente de cohesión con el ritmo anterior de los diálogos, se me antojó un corte y pega de Wikipedia difícilmente catalogable ; penoso para ser este un libro leído y celebrado por tanta gente. Lo voy a decir y lo siento por los fans acérrimos de Dolores Redondo: Los diálogos son acartonados, impostados, manidos, faltos de fuerza y vivacidad, en algunos momentos me parecen absolutamente naivs propios de una parodia de lo que debe ser un libro policíaco, con búsqueda de asesino incluido. Pongo un ejemplo, por favor, para continuar con mi indignación; llegado el momento la inspectora sale a buscar a unos doctores

"El misterio de Salem's Lot"

  Amo los libros de terror, no los leo en la noche con la puerta entreabierta, con todo en silencio, me imagino que viene un ser horrible con ojos de muerto y se para en silencio en la puerta y yo me paralizo y no puedo ni gritar ni hablar del miedo, pero es lo que busco, qué le vamos a hacer. Este libro tiene como protagonista a Ben Mears, un escritor en sus 30 que por circunstancias de la vida había pasado una temporada en Jerusalem´s Lot cuando era niño. El caso es que Ben vuelve al pueblo tras una tragedia personal para escribir y recordar las experiencias de ese intenso verano en el que vivió un encuentro sobrenatural en la casa de los Marsten. Aquella casa abandonada había pertenecido a la familia Marsten, una pareja fallecida en espeluznantes circunstancias. Después de aquello, la casa fue ganando la fama de maldita y los niños hacían apuestas de valor a ver quién se atrevía a entrar y superar las posibles apariciones fantasmales que se encontraban dentro.  Ben de niño  lo hizo