Ir al contenido principal

La pecera

Siempre me he interesado por la vida de los viejos, los últimos acólitos de la vieja humanidad. Sus surcos profundos, sus manos melladas, sus ojos vidriosos donde confluyen superpuestas las capas de antológicas visiones.

 De los viejos que he conocido la mayoría ha muerto y esto ha sucedido tal vez porque yo misma voy envejeciendo y aquellos que eran viejos en los comienzos de mi vida han declinado finalmente, rindiéndose ante el paso de los días, del tiempo.

Hace tiempo pensé que sería hermoso regalar a cualquier viejo una pecera con peces que vivieran tanto como ellos ( de 3 a 10 años). Un viejo es como un pez, o un perro, pero supongo que los peces, al ser más silenciosos son mejores compañeros, los viejos están metidos en sus asuntos y su debilidad muchas veces les impide desplegar la enérgica dinámica que requiere un can cualquiera.  Los humanos aún jóvenes miramos a estos seres (peces, perros, viejos) sabiendo secretamente la fragilidad de su vida. Morirán. Morirán como todos, pero la diferencia entre ellos y nosotros ( y eso esperan los humanos aún jóvenes que ocurra) es que veremos cómo lo hacen, cómo pasan de esta dimensión terrestre, gastando finalmente el templo finito del cuerpo.

Me gusta leer en mis ratos libres libros sobre tarot. Tengo tres masos de barajas y últimamente he estado estudiando las cartas de acuerdo a los colores en los trajes que utilizan los personajes. He pensado en los viejos míos, los que ya han muerto, y cómo cuando estaban terminando su presencia en la tierra, aún conscientes de que esta posibilidad estaba vedada, esperaban vivir más . Viví con ellos el deshaucio de los médicos y viví mi propia lectura de cartas sobre su destino. Y estas cartas que a nadie le dolían porque todos pensaban que los viejos ya debían morirse, me dolieron a mí, a mí particularmente, porque siempre he creído que los sentimientos son distintos al desgaste del cuerpo, a los años.

Cuando mi abuela iba a morir eché el tarot para ella. Hice una tirada de tres cartas, supuse, sin equivocarme, que el tarot es comprensivo y responde de manera veraz a las preguntas importantes. Allí, ante mí estaban El loco, la Muerte y el Jucio. Estaba claro que había un viaje sin fin, un viaje sin regreso, y que la muerte suponía, no ese viaje y la muerte misma, sino el cambio de una dimensión a otra, el cambio del movimiento, del flujo de la sangre  al estancamiento del todo. El juicio era finalmente el desenlace de la vida, el resultado de esa otra dimensión.Comprendí cuando vi estas tres cartas que mi abuela se iría pronto, viajaría infinitamente, a su pesar. Mantuve en secreto la lectura porque pensé que todos esperaban que aparecieran esas cartas, finalmente. Yo sin embargo, pensaba en su alma y su sentir, y sabía que ella no quería dejar nada, no quería que todo cesara.

Me he preguntado siempre cómo los viejos viven la violencia de la vejez,  la revolución del enfrentamiento con la muerte, rendirte a tu pesar y resignarte.¿No sería mejor que esta etapa violenta pasara sin que pensásemos, sin que fuésemos capaces de entender,  diluyéndonos simplemente, como un pincel muy mojado en contacto con la acuarela?La historia más veraz, la verdadera se saca hablando con ellos, ellos son los últimos, los que han vivido el tiempo más remoto, y siguen hablando porque están vivos,  hablando a través de sus gargantas ajadas, sus narices crecidas, sus lenguas cansadas y torpes, su voz gangosa.
Me gusta pensarlos como seres solemnes, a quienes todo el mundo debe rendirles pleitesía, al fin al cabo, son los últimos hablantes, los del testigo final, los niños de aquellos siglos donde todos están muertos, ellos, a quienes debemos respetar.

Comentarios

Susana dijo…
Qué bonita reflexión. Yo también me pregunto cómo será afrontar esa última etapa. Un beso.
Garriga dijo…
a: es muy bello esto que escribiste
b: la vejez tan vieja nos es dada por distintos factores externos. La peniciina por ejemplo. La expectativa de vida creció unos 29 años promedio. Es raro. Antes moriamos a los cincuenta sesenta y hoy casi que no nos consideramos ancianos a esa altura no? Uno de setenta era viejisimo. Pero bueno. Son cosas que se van dando. Lo importante es irse livianos. NO aferrarse a nada, dejarnos flotar sin tener cuentas pendientes que volver a saldar. La belleza del universo tiene que estar en todas partes, no solo delante de nuestros ojos. Todo es tan infinito, que no puede ser, que exista solo un lugar donde vivir y morir. Tiene que haber varios. Te mando un beso, mira todo lo que me hiciste pensar
Amylois dijo…
Muy bonito, cierto.
Marilyn Recio dijo…
Que hermosa reflexion. Son muchas las cosas por las que debemos respetar a los mayores de edad.

un abraXo!

http://cuentosdensueno.blogspot.com
http://a212grados.blogspot.com
TORO SALVAJE dijo…
La viven mal.
La mayoría muy mal.
Arrinconados o almacenados en residencias.
Delirando y sucumbiendo a los caprichos de la desmemoria.

Besos.

Entradas más populares de este blog

Normal

Me he estado preguntando últimamente qué es realmente ser normal. La campana de Gauss no pudo explicarme. Si yo soy normal (esto es un ejemplo) no puedo ser pureza normal porque ser pureza normal es estar metida en la barriga de la campana en todas las variables posibles que pueden definirme, entonces dudo que yo sea normal (esto es parte del mismo ejemplo). La normalidad, según mi humilde criterio, va de la mano del aburrimiento y el aburrimiento es lo más gris, uniforme y castigador que hay. Prefiero entonces no ser normal absolutamente; sin embargo, si tuviera que esperar a alguien que me haga compañía preferiría que lo fuera. La normalidad es predictiva, y en el fondo, aunque nos cueste aceptarlo, a nosotros, sí, también a mí (y aquí soy normal) no nos gusta sobresaltarnos con cosas anormales. Las cosas anormales causan incertidumbre y la incertidumbre continuada es una desdicha (al menos para la gente normal en este tema). Lo anormal tiene algo de divertido, desastroso y siniest...

La Mancha De Púrpura de Ramon Lopez Velarde

Poema La Mancha De Púrpura de Ramon Lopez Velarde Me impongo la costosa penitencia de no mirarte en días y días, porque mis ojos cuando por fin te miren, se aneguen en tu esencia como si naufragasen en un golfo de púrpura, de melodía y de vehemencia. Pasa el lunes, y el martes, y el miércoles… Yo sufro tu eclipse, ¡oh creatura solar!, mas en mi duelo el afán de mirarte se dilata como una profecía; se descorre cual velo paulatino; se acendra como miel; se aquilata como la entraña de las piedras finas; y se aguza como el llavín de la celda de amor de un monasterio en ruinas. Tú no sabes la dicha refinada que hay en huirte, que hay en el furtivo gozo de adorarte furtivamente, de cortejarte más allá de la sombra, de bajarse el embozo una vez por semana, y exponer las pupilas, en un minuto fraudulento, a la mancha de púrpura de tu deslumbramiento. En el bosque de amor, soy cazador furtivo; te acecho entre dormidos y tupidos follajes, como se acecha un ave fúlgida; y de estos viajes por la e...

Porque me voy

Estimados merodeadores Blogueros: Por motivos de mi viaje y futura estancia estudiantil en la capital española, dejaré de escribir por un período de tiempo incierto. En realidad tal vez (aclaro) todo esto sea pura bulla y yo no pueda separarme de mi blog y sobre todo de todos ustedes que me visitan. He escrito un texto un poco largo, está abajo en forma de entradas sucesivas, pueden comentar cuando gusten ( me gustaría que lo hicieran) y yo, que seguro no dejaré de escribir porque no puedo estaré pendiente. Esta despedida es de mentiritas y forsoza porque tengo que viajar, buscar una casa y hacer un montón de cosas. Mudarse a otro país es un chollo, una cosa del corazón y de papeles y trámites, algo muy estratégico y un poco acojonante, como dicen los españoles. Allí están entonces mis sucesivas entradas, y se les quiere mucho.