Ir al contenido principal

El falso Padrino


Volver a reflexionar sobre el pasado, sobre las raíces preñadas de complejos de la adolescencia. Constatar mi acento originario, la forma de pronunciar las palabras, atesorar los modismos lingüísticos venezolanos que tenía tanto tiempo sin escuchar. Ahora que se han ido mis padres a ese país que ya me suena lejano, pero sigue siendo mío, escucho la voz de mi madre, en mi mente, repitiéndose en aquellas frases que aquí no entienden y que evidentemente me recuerdan a mi vida de allí.

No es que yo quiera volver, siento nostalgia por ese país en el que viví y ahora no existe. Supongo siempre hay momentos de fatiga cuando estás en tierra ajena. Cuando estás allí, cuando vives allí todo es como una carretera lisa en la que te desplazas sin problemas, lisa como un disco de vinilo, con marcas que producen sonidos y transmiten significados.

Yo no sé si debo ir. Es que sé que no me reconoceré, y no tengo muchas ganas de ir para entender que el mundo que dejé es un mundo que no ha dejado de sonar, de hornear el pan, de dar marcha con la palanquilla a la rueda. Tengo la fotografía fosilizada, el momento detenido, y sin embargo no poseo ninguna imagen en marcha, y eso me da incertidumbre.

Como la película que se repite una y mil veces, pienso en mi tierra como algo que no se detuvo cuando la dejé. Ahora pienso en aquella calurosa noche en la que vi, muchos años después de haber sido filmada, la película EL Padrino I.

Imagino ahora mismo a Marlon Brando, después de muerto, siendo capaz de cambiar sus ojos y su sonrisa en cada transmisión, presto a los caprichos de cualquier expectador.

Imagino que algún día un japonés, o un Indio que vive en los Estados Unidos ideará una máquina (que seguro ya está inventada) que pueda ordenar a Marlon Brando animar un poco más sus ojos cansados en aquella grandiosa escena de la cena familiar con Al Pacino.

No me gustan las películas de gansters (El Padrino me encantó, es una excepción), pero esta asociación tal vez la haya hecho mi inconsciente furibundo, que culpa con una irremediable justicia al hacedor de nuestros males, el mafioso redoblado, enfermo en su propia película, tratando de proyectarse obligatoriamente con todos los gestos posibles de la enfermedad, del drama, de la heroicidad impostada.

Comentarios

Winnie dijo…
Una reflexión profunda...y supongo que oportuna en tu momento.
Ah yo las peliculas de gangsters...mira que soy cinefila, las aguanto poco. De los mejor Los intocables de Elliot Ness para mi Un beso
Miguel Baquero dijo…
Fíjate que con esto me parece que no contaba... ha dado vueltas y revueltas a leyes y referendums para perpetuarse e igual no dura ni el tiempo de una legislatura normal
Paloma Polaca dijo…
Hola Tarántula,

Bueno, me ha costado un poco pillar la metáfora, es que soy un poco lento.

Cuando era un chaval se pusieron de moda las telenovelas venezolanas en España.

Me acuerdo de esas historias enredadas, de esos galanes de postín, de esos modismos que raptábamos ocasionalmente,...

El coronel se apropió de la palabra y se sintió cómodo con la misma, desde entonces monopolizó la imagen de Venezuela.

Como insinua Miguel Baquero ya veremos qué pasa.

¿Tienes algún post de tus vivencias en Venezuela? Para mí sería una buena forma de empezar a romper su monopolio.

Un saludo,
Jesús

Entradas más populares de este blog

Normal

Me he estado preguntando últimamente qué es realmente ser normal. La campana de Gauss no pudo explicarme. Si yo soy normal (esto es un ejemplo) no puedo ser pureza normal porque ser pureza normal es estar metida en la barriga de la campana en todas las variables posibles que pueden definirme, entonces dudo que yo sea normal (esto es parte del mismo ejemplo). La normalidad, según mi humilde criterio, va de la mano del aburrimiento y el aburrimiento es lo más gris, uniforme y castigador que hay. Prefiero entonces no ser normal absolutamente; sin embargo, si tuviera que esperar a alguien que me haga compañía preferiría que lo fuera. La normalidad es predictiva, y en el fondo, aunque nos cueste aceptarlo, a nosotros, sí, también a mí (y aquí soy normal) no nos gusta sobresaltarnos con cosas anormales. Las cosas anormales causan incertidumbre y la incertidumbre continuada es una desdicha (al menos para la gente normal en este tema). Lo anormal tiene algo de divertido, desastroso y siniest...

La Mancha De Púrpura de Ramon Lopez Velarde

Poema La Mancha De Púrpura de Ramon Lopez Velarde Me impongo la costosa penitencia de no mirarte en días y días, porque mis ojos cuando por fin te miren, se aneguen en tu esencia como si naufragasen en un golfo de púrpura, de melodía y de vehemencia. Pasa el lunes, y el martes, y el miércoles… Yo sufro tu eclipse, ¡oh creatura solar!, mas en mi duelo el afán de mirarte se dilata como una profecía; se descorre cual velo paulatino; se acendra como miel; se aquilata como la entraña de las piedras finas; y se aguza como el llavín de la celda de amor de un monasterio en ruinas. Tú no sabes la dicha refinada que hay en huirte, que hay en el furtivo gozo de adorarte furtivamente, de cortejarte más allá de la sombra, de bajarse el embozo una vez por semana, y exponer las pupilas, en un minuto fraudulento, a la mancha de púrpura de tu deslumbramiento. En el bosque de amor, soy cazador furtivo; te acecho entre dormidos y tupidos follajes, como se acecha un ave fúlgida; y de estos viajes por la e...

Porque me voy

Estimados merodeadores Blogueros: Por motivos de mi viaje y futura estancia estudiantil en la capital española, dejaré de escribir por un período de tiempo incierto. En realidad tal vez (aclaro) todo esto sea pura bulla y yo no pueda separarme de mi blog y sobre todo de todos ustedes que me visitan. He escrito un texto un poco largo, está abajo en forma de entradas sucesivas, pueden comentar cuando gusten ( me gustaría que lo hicieran) y yo, que seguro no dejaré de escribir porque no puedo estaré pendiente. Esta despedida es de mentiritas y forsoza porque tengo que viajar, buscar una casa y hacer un montón de cosas. Mudarse a otro país es un chollo, una cosa del corazón y de papeles y trámites, algo muy estratégico y un poco acojonante, como dicen los españoles. Allí están entonces mis sucesivas entradas, y se les quiere mucho.