Ir al contenido principal

Cómo se enseña literaura en España




Nota: En la foto, Esperanza Aguirre, presidenta de la comunidad de Madrid visitando una escuela.


No sé si les he contado que estoy haciendo un máster infernal aquí en España en la Universidad Complutense. A pesar de tener dos años de experiencia en mi país nadie me contrataba así que decidí hacer un máster del profesorado, que antes era una cosita de nada, un niñito pequeño que se llamaba CAP. Lo que hasta hace un año representaba un saludo a la bandera, un "Si te he visto no me acuerdo de tres meses, 300 euros y 300 horas hipotéticas" ahora es nada más y nada menos que un máster oficial de aproximadamente 2500 horas de trabajo en apenas escasos nueve meses.

Mi vida se ha transformado desde que empecé en un hacertrabajosinútiles.com sobre cosas que pudiste haber pensado en la tranquilidad del baño, o la ducha, o en un viaje largo y aburrido, sin necesidad de tener que perder tu tiempo (porque la vida es tan corta, señores) leyendo aburridísimas y escuetas lecturas sobre educación, promoción a la lectura y gramática que se le ocurrieron a otro seguramente en la comodidad de su baño (también) o de su coche.

El cómo es el máster de eficaz en el mandato de perder el tiempo no es lo que me mueve a escribir este post, sino algo que he observado ( y , pensándolo bien, tal vez para esto sí sirva el máster) de la educación española e incluso de los literatos españoles, académicos, profesores de colegio y demás acólitos. A nadie, excepto a aquella gente que por curiosidad intrínseca se interesa por la leer la literatura hispanoamericana se le obliga a leer en la ESO y en el bachillerato UN SOLO LIBRO de literatura hispanoamericana.

Pareciera que la literatura se reduce para el sistema educativo español en Emilia Pardo Bazán, Miguel Delibes, Carmen Martín Gaite (entre otros). Que yo no dude de la calidad literaria de estos señores es un hecho. Pero me parece que en el sistema educativo deberían interesarse un poco más por leer a escritores del otro lado del charco, francamente interesantes y, con el perdón, de igual o más valía que los arriba mencionados.

El programa educativo español no contempla un absoluto y escueto libro de español de América, cosa que a mi me parece aberrante, teniendo en cuenta que como venezolana, a mí se me hizo leer a a Lorca, Unamuno, y pare usted de contar hasta llegar a la generación del 50. (1)

En América, y es mi percepción, no se desdeña a la literatura española, al contrario, se le ensalza,y por una razón de justicia no entiendo porqué hablan con aquel despectivo dejo de superioridad al referirse a "Esa literatura que escriben los suramericanos" comparándola en nivel y calidad al bagaje cultural que posee el ecuatoriano o boliviano que les sirve el café por las mañanas ( con el perdón y el respeto de todas estas buenas personas).

Me cabrea y molesta mucho que en los manuales de español no se toque ni un poquito a gente tan interesante como Feliberto Hernández ¿Quién es ese? o algún cuento de Julio Ramón Ribeiro, o que el que no sea extraordinariamente culto no tenga ni pu... idea, por ejemplo, que en Venezuela Rómulo Gallegos escribió "Doña Bárbara".

No me extiendo más porque es solo pensar quién pudo hacerles perder horas tan agradables de lectura nueva, con colores, nuestra literatura de América Latina (con esto incluyo a Brasil que también tiene lo suyo aunque no sea nuestra lengua).

(1) Cuando leí el Quijote, me dije:"Este es un libro que nadie tiene que dejar de leer" No entiendo como hacen que mucha gente aquí "Deje de leer" a escritores hispanoamericanos, simplemente por continuar con un concepto tan etnocentrista en lo que a literatura se refiere.

Comentarios

Winnie dijo…
Si es tu opinión y como la expones con todo el respeto hacia la literatura española...me parece perfecto. Es una lástima que un master que debiera...LLENARTE , no lo haga. A ver si se encauzan mejor las cosas. (y ¡sí! por supuesto que hay que abrir los ojos y estudiar más literatura que la española. Tienes toda la razón) Besos
Belén dijo…
Buf, y eso que antes aún leíamos, pero creo que ahora cada vez menos... y tienes razón, yo sé poco de literatura latinoamericana...

Besicos
Dante Bertini dijo…
Has tropezado con la realidad?
Tampoco nos enteramos de lo que pasa en Latinoamérica, si no se trata de hechos desagradables que confirman el criterio "son repúblicas bananeras".
Tampoco existen los asiáticos, ni los estadounidenses ni los otros europeos, y eso pasa en todos los terrenos...ombliguismo devastador.
malditas musas dijo…
:/ los masters son de juguete, en su mayoría: un decorado que tapa una pared llena de agujeros y manchas de humedad. Resiste. Hay mucha gente aquí en la búsqueda. Y cuando vengas a barcelona me avisas y nos tomamos un café ;)

Entradas más populares de este blog

Normal

Me he estado preguntando últimamente qué es realmente ser normal. La campana de Gauss no pudo explicarme. Si yo soy normal (esto es un ejemplo) no puedo ser pureza normal porque ser pureza normal es estar metida en la barriga de la campana en todas las variables posibles que pueden definirme, entonces dudo que yo sea normal (esto es parte del mismo ejemplo). La normalidad, según mi humilde criterio, va de la mano del aburrimiento y el aburrimiento es lo más gris, uniforme y castigador que hay. Prefiero entonces no ser normal absolutamente; sin embargo, si tuviera que esperar a alguien que me haga compañía preferiría que lo fuera. La normalidad es predictiva, y en el fondo, aunque nos cueste aceptarlo, a nosotros, sí, también a mí (y aquí soy normal) no nos gusta sobresaltarnos con cosas anormales. Las cosas anormales causan incertidumbre y la incertidumbre continuada es una desdicha (al menos para la gente normal en este tema). Lo anormal tiene algo de divertido, desastroso y siniest...

La Mancha De Púrpura de Ramon Lopez Velarde

Poema La Mancha De Púrpura de Ramon Lopez Velarde Me impongo la costosa penitencia de no mirarte en días y días, porque mis ojos cuando por fin te miren, se aneguen en tu esencia como si naufragasen en un golfo de púrpura, de melodía y de vehemencia. Pasa el lunes, y el martes, y el miércoles… Yo sufro tu eclipse, ¡oh creatura solar!, mas en mi duelo el afán de mirarte se dilata como una profecía; se descorre cual velo paulatino; se acendra como miel; se aquilata como la entraña de las piedras finas; y se aguza como el llavín de la celda de amor de un monasterio en ruinas. Tú no sabes la dicha refinada que hay en huirte, que hay en el furtivo gozo de adorarte furtivamente, de cortejarte más allá de la sombra, de bajarse el embozo una vez por semana, y exponer las pupilas, en un minuto fraudulento, a la mancha de púrpura de tu deslumbramiento. En el bosque de amor, soy cazador furtivo; te acecho entre dormidos y tupidos follajes, como se acecha un ave fúlgida; y de estos viajes por la e...

Porque me voy

Estimados merodeadores Blogueros: Por motivos de mi viaje y futura estancia estudiantil en la capital española, dejaré de escribir por un período de tiempo incierto. En realidad tal vez (aclaro) todo esto sea pura bulla y yo no pueda separarme de mi blog y sobre todo de todos ustedes que me visitan. He escrito un texto un poco largo, está abajo en forma de entradas sucesivas, pueden comentar cuando gusten ( me gustaría que lo hicieran) y yo, que seguro no dejaré de escribir porque no puedo estaré pendiente. Esta despedida es de mentiritas y forsoza porque tengo que viajar, buscar una casa y hacer un montón de cosas. Mudarse a otro país es un chollo, una cosa del corazón y de papeles y trámites, algo muy estratégico y un poco acojonante, como dicen los españoles. Allí están entonces mis sucesivas entradas, y se les quiere mucho.