Ir al contenido principal

A guarda

La semana pasada estuve en Oporto, la verdad no tenía una idea específica de Portugal, su cultura, sus costumbres. Había escuchado a mi abuela hablar bien y mal de los portugueses. Ella vivió en Portugal un año en los tiempos de la guerra civil española, en medio de unas condiciones muy difíciles de hambre, necesidad y premura por conseguir el pan. Sus relatos orales siempre estaban acompañados por gestos obscenos y divertidos, dramáticos en extremo. Su histrionismo supongo provino de los muchos oficios y las acomodaticias adaptaciones vividas, supongo que cuando se acumulan muchos días de supervivencia, la gente desarrolla unos reflejos adicionales de respuesta, el carácter cambia para siempre, el mundo y la vida misma con sus placeres normales se vuelven más secundarios. Sus tiempos ,está claro, fueron turbulentos, mísera entre los míseros españoles que tenían que acostumbrarse a un país devastado por el egoísmo de unos pocos, el poder desmedido y la violencia fanática. Mi abuela tuvo 13 hermanos y su padre, un guardia civil mujeriego murió por accidente cuando un despreocupado enfermero le puso una inyección equivocada. Entonces ella tuvo que pedir pan, porque al ser la mayor tenía que cuidar de los pequeños hambrientos y descalzos hermanos. Mi bisabuela trabajaba en un hotel y no podía cuidar a los pequeños que fueron muriendo por enfermedades y accidentes a medida que crecían, borrándose del mapa de España, desparramados todos, llevados por la corriente de una diáspora de miseria. Entonces mi abuela se casó con mi abuelo (que tenía una posición privilegiada para los tiempos que corrían) ; pero a ella, por ser pobre le hicieron la vida imposible, porque mi abuelo no podía casarse con una mujer tocada por la orfandad y la mendicidad.

Los acontecimientos que siguieron a su embarazo y casamiento son propios de una novela de Corín Tellado, y a ella le gustaban mucho esas cosas, supongo le recordaban cuando era joven y guapa y vivía entre la miseria, insultada por una familia clasista. Hace un año murió en Venezuela, ya muy vieja, de 81 años, dolida por los achaques de la vejez. Yo pensé, cuando vi su ataúd, que el mundo había perdido a una mujer divertida y una narradora maravillosa de aquellos tiempos tan difíciles en un país relativamente desconocido para mí. Mi boda hace una semana, me hizo ir por casualidad a la aldea donde ella nació y se crió con sus trece hermanos por allá por los años 30 y 40 del siglo pasado. El pueblo fronterizo con Portugal me hizo entender muchas cosas de sus relatos de extraperlo, sus carácter rural, sus recreaciones narrativas, esas que finalmente se hacían realidad en un momento a cada kilómetro que el coche avanzaba por la carretera. Creo que es interesante conocer tu pasado y tus orígenes mucho tiempo después de haber nacido, ya , en mi treintena, encontrarme con el sitio de aquellos relatos de niñez fue una sensación divertida de reconocimiento, descubrimiento y comprensión de muchas cosas, como cuando entiendes finalmente aquel problema de matemáticas que se te hacía difícil, o cuando descubres una verdad histórica o una información que pone la pieza que faltaba en el rompecabezas.

Comentarios

Winnie dijo…
Debia ser una mujer muy especial: muy curtida por la vida...Besos
Ophir Alviárez dijo…
Por esa boda y esas historias que no hacen ser quienes somos, abrazos y besos.

Ophir
Petrusdom dijo…
Es pueblo del que hablas en la raya de Portugal, ¿no será Nuez de Aliste?
Nó, es A guarda, está después del Rosal que queda un poco antes a unos 3 km de la frontera.
Anónimo dijo…
Qué alegría, Mari, que has podido reencontrar ese pasado que te llegó como relato a través de tu abuela. Ese relato que te une mágicamente a los recuerdos de esa mujer, seguramente maravillosa, que habrá sido ella. Y qué especial que hayas ido --en algún sentido, regresado-- a ese pueblo de su nacimiento. Habrá sido como el encuentro de la raíz de un árbol que fue cortado hace muchos años. Bella historia vívida. Gracias por compartirla.
Tu amigo de siempre,

Javi
Dante Bertini dijo…
y nadie te dice
¡felicitaciones!
Te has casado o yo he leído mal?
Más allá de tu recuerdo hay un presente poderoso, o a mí me lo parece?
Daniel dijo…
,Muy entretenido tu blog muy bien echo mi blog es http://wwwdanielbarletti.blogspot.com espero q te agrade
Damián dijo…
Muy interesante, comparto tu gusto literario, muy lindo tu blog soy nuevo. Espero un vistazo tuyo este el el mio:El arte de la verdad, damian vera: http://damianvera.blogspot.com/
giozi dijo…
Es verdad, nunca nunca hay que olvidarse de donde proviene uno, cuales son nuestras raices y nuestro origen.
La vida de tu abuela fue una vida dura, le tocó vivir en tiempos difíciles, mi abuela también tuvo una vida dura, luego mi madre pudo recompensarla gracias a su trabajo.
Gracias por la visita, me ha sorprendido ;)

Entradas más populares de este blog

Normal

Me he estado preguntando últimamente qué es realmente ser normal. La campana de Gauss no pudo explicarme. Si yo soy normal (esto es un ejemplo) no puedo ser pureza normal porque ser pureza normal es estar metida en la barriga de la campana en todas las variables posibles que pueden definirme, entonces dudo que yo sea normal (esto es parte del mismo ejemplo). La normalidad, según mi humilde criterio, va de la mano del aburrimiento y el aburrimiento es lo más gris, uniforme y castigador que hay. Prefiero entonces no ser normal absolutamente; sin embargo, si tuviera que esperar a alguien que me haga compañía preferiría que lo fuera. La normalidad es predictiva, y en el fondo, aunque nos cueste aceptarlo, a nosotros, sí, también a mí (y aquí soy normal) no nos gusta sobresaltarnos con cosas anormales. Las cosas anormales causan incertidumbre y la incertidumbre continuada es una desdicha (al menos para la gente normal en este tema). Lo anormal tiene algo de divertido, desastroso y siniest...

La Mancha De Púrpura de Ramon Lopez Velarde

Poema La Mancha De Púrpura de Ramon Lopez Velarde Me impongo la costosa penitencia de no mirarte en días y días, porque mis ojos cuando por fin te miren, se aneguen en tu esencia como si naufragasen en un golfo de púrpura, de melodía y de vehemencia. Pasa el lunes, y el martes, y el miércoles… Yo sufro tu eclipse, ¡oh creatura solar!, mas en mi duelo el afán de mirarte se dilata como una profecía; se descorre cual velo paulatino; se acendra como miel; se aquilata como la entraña de las piedras finas; y se aguza como el llavín de la celda de amor de un monasterio en ruinas. Tú no sabes la dicha refinada que hay en huirte, que hay en el furtivo gozo de adorarte furtivamente, de cortejarte más allá de la sombra, de bajarse el embozo una vez por semana, y exponer las pupilas, en un minuto fraudulento, a la mancha de púrpura de tu deslumbramiento. En el bosque de amor, soy cazador furtivo; te acecho entre dormidos y tupidos follajes, como se acecha un ave fúlgida; y de estos viajes por la e...

Porque me voy

Estimados merodeadores Blogueros: Por motivos de mi viaje y futura estancia estudiantil en la capital española, dejaré de escribir por un período de tiempo incierto. En realidad tal vez (aclaro) todo esto sea pura bulla y yo no pueda separarme de mi blog y sobre todo de todos ustedes que me visitan. He escrito un texto un poco largo, está abajo en forma de entradas sucesivas, pueden comentar cuando gusten ( me gustaría que lo hicieran) y yo, que seguro no dejaré de escribir porque no puedo estaré pendiente. Esta despedida es de mentiritas y forsoza porque tengo que viajar, buscar una casa y hacer un montón de cosas. Mudarse a otro país es un chollo, una cosa del corazón y de papeles y trámites, algo muy estratégico y un poco acojonante, como dicen los españoles. Allí están entonces mis sucesivas entradas, y se les quiere mucho.