Ir al contenido principal

Por la carretera


Una vez pasaba por la carretera Cumaná- Maturín y vi un velorio de caserío. Dos hombres salían de una pequeña casa de vivienda, uno se acomodaba el puño de la camisa, el otro esperaba impaciente con el cabello mojado, señal de que se había recién bañado. Más adelante, específicamente a dos casas de distancia, se aposentaba el coche fúnebre; un poco destartalado, con letras rojas en forma de arcoíris decorando las ventanas laterales. Mujeres con camisas cortas, negras y cabellos pintados hacía mucho tiempo esperaban saliera el entierro. Un grupo sostenía una corona de flores. Ningún familiar lloroso y apesadumbrado se asomaba por la parte foránea de la casa. Supongo que se encontraban adentro, llorando al muerto, dándole el último adiós antes de que se lo llevaran. Había un autobús más adelante que seguramente recogería a los presentes y los trasladaría al cementerio de Cumanacoa, el pueblo más cercano.
En la noche, en medio de un vibrante sonar de grillos, los vecinos contarían alguna historia de aparecidos y los niños miedosos rezarían con más ahínco el Ave María y el Padrenuestro antes de dormir. Tal vez la abuela les diría que los muertos no salen, pero por si las moscas, nunca está de más encomendarse al ángel de la guarda. El muerto de al lado no aparecería, pensarían ellos. El muerto de al lado no sale, el muerto de al lado está en el cementerio. La muchacha adolescente pensaría en el viejo enfermo y no querría verlo más. La abuela, sin embargo, piensa que no queda mucho tiempo, escucha a los grillos y reza el Padre Nuestro, luego el Ave María “Santa María, madre de Dios ruega por nosotros…” Yo voy por la carretera, pienso en mí, pienso en la abuela, en el miedo de la abuela con su cáncer y su sentencia de muerte: su muerte. Pienso que todas las abuelas deben de pensar igual, todas las abuelas con su miedo, todas rezando el Ave María, todas sin querer morirse, con los brazos arrugados, el cuerpo roto, cansado, trabajando a media máquina. Entonces, extraño a la abuela, hace ya tres años sin verla, y pienso en ella y no quiero acordarme porque se me arruga el corazón. Se me pone muy chiquito, y mejor no hubiera visto el entierro en la carretera, mejor no pensar, sí, mejor no pensar que se fue.

Comentarios

Ay, Tarántula. Mi abuela (mi "nona") murió de cáncer hace ya seis años. Fue una de las personas que más influyó en mi vida. Era mágica.

Ayer mi mamá estaba rallando queso parmesano; cortó un pedazo, lo pinchó con el cuchillo, lo tostó en la hornalla y me lo dio. Eso mismo hacía mi nona cuando yo era chica, y ayer, el olor intenso del queso tostado me llevó a quince años atrás, a mi nona, a la cocina de mi nona, a mi nona sin cáncer y tostándome queso parmesano.
Arha dijo…
Lo que duele no es la muerte, quizás ni siquiera duelan tanto esos rituales de temor y despedida.
Duele el vacío.

Ese ritual fue evidencia de lo ausente.


Habrá que descubrir adónde habita ahora esa presencia...



un placer pasar por aquí
NARCISO ONIRICO dijo…
Hay ciertas cosas que mejor "no pensar", mejor "ser". Mejor bailar por un sueño y patinar por otro..En este caso, creo que lo mejor es recordar, no olvidar..

Y tmb mirar, que la curva que se aproxima es obligatoria, y en ese intante el giro debe hacerse, pese a nosotros.

Te cuidas!
letras de arena dijo…
La muerte es algo que nos recuerda lo importante que es vivir y disfrutar de los que queremos. Me ha encantado leerte. Gracias por pasar por mi blog.
Un saludo
Ophir Alviárez dijo…
Esas imágenes de carreteras y de pueblos siempre nos increpan, siempre nos develan, quizás porque a pesar de la ciudad se lleva el pueblo y sus personajes con uno, se lleva la nostalgia, se lleva la sangre y se cargan hasta abuelas -la tuya, la mía- en las pieles ajadas y en los ojos tristes del viejito que se atreve, con miedo a cruzar porque va arrastrando los pies...

Me hiciste dar un vacihito en el corazón, Ma. Inés.

Buena lectura y mejor el momento.

Ophir
PIER dijo…
Es ese temor a la muerte lo que nos recuerda que solo somos humanos y que estamos de paso por esta vida.
Me ha gustado mucho el final de esta entrada ya que me has conmovido cuando hablas de tu abuelita.
te dejo abrazos.
Humanoide dijo…
aguante kerouac !
Agustin Cadena dijo…
Este post me hizo suspirar de nostalgia por esas tierras paradisiacas. Aun la muerte debe de tener ahí un sabor distinto --¿a parchita, a casave?-- al resabio de medicamentos y metales de cirujía que tiene en otros países.
Tarantula:
Hola, ¿cómo has estado?, percibo altos y bajos, de eso se trata la vida ¿no?
Estoy de acuerdo con que lo que más duele es el vacío que nada ni nadie más podrá llenar. Y también, por supuesto, es a lo que más le temo...al vacío.
Tiempo sin pasar por aquí y me doy cuenta que sigue tan interesante como antes tu blog.
Yo seguiré husmeando por estas letras.
Un abrazo.
malditas musas dijo…
Un secreto de musa... la gente no se va nunca: sólo se tranforma.

Está con vos.

abrazo,
musa
Clarice Baricco dijo…
Sigo deseando tocar a mi abuela, sigo respiràndola.
Pero hay que sacarle partido a estos escenarios. Ya ves, tù lo has escrito y nos traes recuerdos de nuestras abuelas.

Abrazos muchos

G

Entradas más populares de este blog

Normal

Me he estado preguntando últimamente qué es realmente ser normal. La campana de Gauss no pudo explicarme. Si yo soy normal (esto es un ejemplo) no puedo ser pureza normal porque ser pureza normal es estar metida en la barriga de la campana en todas las variables posibles que pueden definirme, entonces dudo que yo sea normal (esto es parte del mismo ejemplo). La normalidad, según mi humilde criterio, va de la mano del aburrimiento y el aburrimiento es lo más gris, uniforme y castigador que hay. Prefiero entonces no ser normal absolutamente; sin embargo, si tuviera que esperar a alguien que me haga compañía preferiría que lo fuera. La normalidad es predictiva, y en el fondo, aunque nos cueste aceptarlo, a nosotros, sí, también a mí (y aquí soy normal) no nos gusta sobresaltarnos con cosas anormales. Las cosas anormales causan incertidumbre y la incertidumbre continuada es una desdicha (al menos para la gente normal en este tema). Lo anormal tiene algo de divertido, desastroso y siniest...

La Mancha De Púrpura de Ramon Lopez Velarde

Poema La Mancha De Púrpura de Ramon Lopez Velarde Me impongo la costosa penitencia de no mirarte en días y días, porque mis ojos cuando por fin te miren, se aneguen en tu esencia como si naufragasen en un golfo de púrpura, de melodía y de vehemencia. Pasa el lunes, y el martes, y el miércoles… Yo sufro tu eclipse, ¡oh creatura solar!, mas en mi duelo el afán de mirarte se dilata como una profecía; se descorre cual velo paulatino; se acendra como miel; se aquilata como la entraña de las piedras finas; y se aguza como el llavín de la celda de amor de un monasterio en ruinas. Tú no sabes la dicha refinada que hay en huirte, que hay en el furtivo gozo de adorarte furtivamente, de cortejarte más allá de la sombra, de bajarse el embozo una vez por semana, y exponer las pupilas, en un minuto fraudulento, a la mancha de púrpura de tu deslumbramiento. En el bosque de amor, soy cazador furtivo; te acecho entre dormidos y tupidos follajes, como se acecha un ave fúlgida; y de estos viajes por la e...

Porque me voy

Estimados merodeadores Blogueros: Por motivos de mi viaje y futura estancia estudiantil en la capital española, dejaré de escribir por un período de tiempo incierto. En realidad tal vez (aclaro) todo esto sea pura bulla y yo no pueda separarme de mi blog y sobre todo de todos ustedes que me visitan. He escrito un texto un poco largo, está abajo en forma de entradas sucesivas, pueden comentar cuando gusten ( me gustaría que lo hicieran) y yo, que seguro no dejaré de escribir porque no puedo estaré pendiente. Esta despedida es de mentiritas y forsoza porque tengo que viajar, buscar una casa y hacer un montón de cosas. Mudarse a otro país es un chollo, una cosa del corazón y de papeles y trámites, algo muy estratégico y un poco acojonante, como dicen los españoles. Allí están entonces mis sucesivas entradas, y se les quiere mucho.