Ir al contenido principal

Querido James Joyce:



Creo que James Joyce no me ayuda a escribir. Lo tengo en la pantalla del computador, circunspecto, con sus grandes y abultados anillos, aquella mano que cae levemente, casi etérea, su sombrero y sobre todo su mirada, él no está mirando al fotógrafo, mira la lontananza; sus músculos faciales actúan a consecuencia de sus pensamientos, sin embargo, no sé lo que piensa. Sostiene un bastón y ahora miro sus lentes de montura oscura, redondos; su boca semi abierta. Por un momento pierdo la memoria y me olvido que murió, me olvido de que es un objeto hecho imagen y pienso sin embargo que está más vivo que nunca; claro, es Joyce y no puede morir es Dios Joyce con sus Dublineses, con su Finnegans Wake y con su Ulises.
Creo sinceramente que esto de rezarle a Joyce no me da resultados. Pasan los días ingrávidos, yo me siento en la pequeña mesita de madera y lo observo largo rato, trato de pensar luego a ver si él me ha transmitido alguna idea desde el más allá pero al parecer Joyce no quiere acordarse de mí, no quiere transmitirme nada. Yo lo invoco y lo invoco, susurro su nombre en mi mente ininterrumpidamente pero no viene nada. Creo que me ha olvidado y me ha dejado en este rincón inconcluso, en esta vida inconclusa con mi computadora recién comprada, tan bonita, que no puede producir nada porque es mi mente la que está abarrotada o entumecida con millones de líneas mal redactadas, con errores ortográficos e ideas insustanciales. Esto de corregir lo detesto y vuelvo a mirar a Joyce y lo veo perverso como pensando en algo muy interesante y entonces yo lo envidio profundamente, desde mis más hondos y recónditos lugares cerebrales en donde se pudiesen alojar las envidias fisiológicas del cuerpo humano. Ahora me lamento, llena de resentimiento y sigo viendo a Joyce con la esperanza de que me ayude, sea del más allá o desde su Ulises. Quiero escribir un 10 % como tú, tener un 5 % de ti, Joyce, dame una manito, sé bueno.

Comentarios

Anónimo dijo…
Tarántula:
¿Qué tal si lo amenazas con voltear la foto o ponerlo de espaldas, como a los otros santos?
malditas musas dijo…
Rézate a ti misma, seguro que te concedes el deseo de la palabra.
Me consta que hay caudal vital en tu altar.

abrazos fuertes
musa
Heriberto dijo…
Tarántula: hay que dejarla fluir, dejarla que salga como lava, digo la conciencia, escurrirse en el papel -digo la compu nueva-, y luego te darás cuenta que el monólogo te lo mandó el viejo James.

Me gustó mucho tu blog. Un saludote.
La Gata Insomne dijo…
me encanta este post, es genial
pero la verdad es que a mi me paralizaría tener tan cerquita a uno o una de esos/as!!!
creo que mejor bajas el nivel un poquito y de a poquito vas subiendo

aunque este texto es maravilloso

un abrazo
Agustin Cadena dijo…
Joyce... Nuestro Joyce. Para mí también ha sido muy importante, desde que estaba en la Universidad. Cuando terminó Ulysses, dijo que se necesitarían setenta años para leerlo. Yo llevo ya como quince estudiándolo y siempre hay algo nuevo.
Víctor:

Gracias por colocar mi historia de Ramos Sucre en tu blog.
3musas:

Gracias, eso hago, aunque ha he optado por pensar que Joyce me ayudará cuando menos lo esté esperando, no le gusta que lo presionen.


Hola Heriberto:

Pos gracias por el cumplido, a mí también me gustó el tuyo, lo voy a poner en mis vínculos, para seguir y seguir pasando.

Gata Insomne:

Gracias,gati, he pasado frecuentemente por tu blog y te he dejado varios comentarios, pero la computadora se me tranca constantemente. De igual forma, te comento que me han encantado los poemas, qué bien seleccionados ¿Qué tal el mar en la isla?

Agustín:

Yo sinceramente creo que este hombre tendría un coeficiente intelectual de 160. Tenía 23 años cuando escribió Dublineses, he leído varios de sus cuentos recientemente y no me queda más que aplaudir con el libro en el regazo. Aparte de esto cuando encontré el "Ulisses" creo que me fascino y me asustó el genio literario desbordado de este hombre. Iba más allá.
Sirena Varada dijo…
No te desesperes ni te resientas, María Inés. Yo me conformaría con escribir un 0´0000001 por ciento como Kundera... y aquí me tienes toda frustración, porque si tú veneras a un muerto yo le rezo a un vivo, lo que todavía lo aleja más de mí.

Un beso y mis mejores deseos
Yo le rezo a García Márquez.
hombrepez dijo…
Hay que ver...teniéndo todos disponibles las mismas letras y lo bien que las juntan unos y lo que nos cuesta a otros

Asi que recemos juntos.


Saludos
Qué cosas...cuando uno se aventura a escribir pasa que quisieramos que se nos incorporaran ciertos escritores para escribir por lo menos la cuarta parte igual que ellos, sería un milagro. Pero el ejercicio de la escritura requiere trabajo duro y cometer muchiiiisimos errores y hasta golpearse más de tres veces con la misma piedra. Con el pasar del tiempo uno irá encontrando su propia voz, probablemente no tan genial como la de Joyce, pero auténtica al fin...y, de repente, se acabará esa necesidad torturante de ser genial como algún otro escritor.
Te cuento que voy a empezar a indagar en la fotografía...me emociona muchísimo ese mundo...
Entraré en diciembre a la página de la Fundación Carolina a ver qué tal!!! Ojálá me espere una buena experiencia como la tuya. Gracias y cuídate mucho, pero vive con intensidad.
Clarice Baricco dijo…
Me encantò. Un tributo a los grandes y nos haces recordar a nuestros preferidos.
Yo quisiera saber escribir. Por eso te leo.


Abrazos.

Entradas más populares de este blog

Normal

Me he estado preguntando últimamente qué es realmente ser normal. La campana de Gauss no pudo explicarme. Si yo soy normal (esto es un ejemplo) no puedo ser pureza normal porque ser pureza normal es estar metida en la barriga de la campana en todas las variables posibles que pueden definirme, entonces dudo que yo sea normal (esto es parte del mismo ejemplo). La normalidad, según mi humilde criterio, va de la mano del aburrimiento y el aburrimiento es lo más gris, uniforme y castigador que hay. Prefiero entonces no ser normal absolutamente; sin embargo, si tuviera que esperar a alguien que me haga compañía preferiría que lo fuera. La normalidad es predictiva, y en el fondo, aunque nos cueste aceptarlo, a nosotros, sí, también a mí (y aquí soy normal) no nos gusta sobresaltarnos con cosas anormales. Las cosas anormales causan incertidumbre y la incertidumbre continuada es una desdicha (al menos para la gente normal en este tema). Lo anormal tiene algo de divertido, desastroso y siniest...

La Mancha De Púrpura de Ramon Lopez Velarde

Poema La Mancha De Púrpura de Ramon Lopez Velarde Me impongo la costosa penitencia de no mirarte en días y días, porque mis ojos cuando por fin te miren, se aneguen en tu esencia como si naufragasen en un golfo de púrpura, de melodía y de vehemencia. Pasa el lunes, y el martes, y el miércoles… Yo sufro tu eclipse, ¡oh creatura solar!, mas en mi duelo el afán de mirarte se dilata como una profecía; se descorre cual velo paulatino; se acendra como miel; se aquilata como la entraña de las piedras finas; y se aguza como el llavín de la celda de amor de un monasterio en ruinas. Tú no sabes la dicha refinada que hay en huirte, que hay en el furtivo gozo de adorarte furtivamente, de cortejarte más allá de la sombra, de bajarse el embozo una vez por semana, y exponer las pupilas, en un minuto fraudulento, a la mancha de púrpura de tu deslumbramiento. En el bosque de amor, soy cazador furtivo; te acecho entre dormidos y tupidos follajes, como se acecha un ave fúlgida; y de estos viajes por la e...

Porque me voy

Estimados merodeadores Blogueros: Por motivos de mi viaje y futura estancia estudiantil en la capital española, dejaré de escribir por un período de tiempo incierto. En realidad tal vez (aclaro) todo esto sea pura bulla y yo no pueda separarme de mi blog y sobre todo de todos ustedes que me visitan. He escrito un texto un poco largo, está abajo en forma de entradas sucesivas, pueden comentar cuando gusten ( me gustaría que lo hicieran) y yo, que seguro no dejaré de escribir porque no puedo estaré pendiente. Esta despedida es de mentiritas y forsoza porque tengo que viajar, buscar una casa y hacer un montón de cosas. Mudarse a otro país es un chollo, una cosa del corazón y de papeles y trámites, algo muy estratégico y un poco acojonante, como dicen los españoles. Allí están entonces mis sucesivas entradas, y se les quiere mucho.