Ir al contenido principal

¿Por qué volví a leerme El extranjero ?



Cuando descubrí este extraordinario libro, vivía en Caracas y sabía muy poco de la vida. Era un persona inocente (aún), tenía más amigos que ahora y pensaba que la muerte era lo único que nos igualaba a todos (yo estaba convencida que el mundo era una bacinilla putrefacta con caca).
El libro me fue regalado y recomendado con bastantes aspavientos; se me obligaba prácticamente a leerlo en ese mismo instante puesto que: “había sido conseguido en un remate, por pura suerte de la vida…”. Como la edición era sumamente humilde---papel de prensa; un cartón débil, escueto; color chillón y un dibujo difuso en la portada--- no me llamó la atención ¡qué ignorante era! Sin embargo, pese a mi indiferencia, la insistencia de mi padre fue tal que decidí abordarlo en un viaje en autobús Cumaná- Caracas: Y ocurrió entonces mi revelación.
El señor Meursault se transformó para mí (una adolescente de 18 años) en alguien extraordinario que sabía mucho de la vida, aún y cuando sus valores fueran totalmente extraños y los resultados de su conducta, desastrosos; era un hombre acorde con el verdadero sentido de la existencia, alguien que podía ver más allá, que había internalizado lo que de verdad significaba vivir, que sabía de qué se trataba la mecánica del mundo, del universo e incluso de Dios.
El señor Meursault me desnudó la vida como cuando de un trancazo se corre la sábana para dar paso a una desfachatada y monstruosa escultura. Yo terminé el libro, llegué a Caracas y seguí pensando en el señor Meursault; vi el cielo lleno de luces, aquellos nacimientos trepados en los cerros; escuché los disparos en las noches de Catia, me levanté temprano, asistí a clases, hablé con mis amigos; comí lasaña y mientras hacía todo esto, siempre, pensaba en el señor Meursault. Por momentos lo envidaba, me parecía un ser listo, despojado de todas las emociones terribles de la vida. Le tenía rabia porque a él no le importaba la muerte como a mí. El señor Meursault sabía que no importaban las injusticias, que no importaba nada de lo que sucediera porque en realidad todos somos un trámite entre el nacimiento y la muerte.
Ahora, luego de casi 12 años de eso, volví a recordar a Meursault y decidí inmediatamente volver a leer este maravilloso libro de Albert Camus. No tenía la novela, la había prestado presa de un arrebato de emoción por mi descubrimiento (por supuesto, nunca me la devolvieron); la busqué entonces en internet.
Recorrí sus páginas de manera distinta a como lo hice en aquél viaje en autobús. En el fondo, ya había conocido en mi vida a algunos señores Meursault. Me pareció que el hombrecillo argelino seguía siendo un héroe, pero también como héroe-mártir- inocente--- por poseer el don maldito de la absoluta capacidad para ser sincero--- era un ser peligroso y amenazante. Ese ello solapado que se destapa en la conducta de Meursault fue, a mi modo de ver, una forma de descubrir nuevamente ¡Sí, una vez más! que somos todos peligrosos en esencia. Sin embargo, Meursault (ahora que lo veo) jugó un papel de anticristo en donde todos eran supremamente más blasfemos, hipócritas, incongruentes, crueles y absurdos que él. Y mientras leía y leía admiraba con cada palabra más y más a Camus, me daba cuenta de su genio, del poder de la palabra y de lo hermoso que es despertar a través de sus líneas el espíritu de admiración por la literatura. Quise que mis alumnos lo leyeran y ellos también se emocionaron como yo volví a hacerlo, fue realmente mágico infundirles mi emoción y contagiarles el interés por la historia, el personaje, la filosofía y la literatura: Nada hay más hermoso para mí que eso.

Comentarios

La Gata Insomne dijo…
qué belleza de crónica o confesión, como se diga.
leí creo que todo, al menos los imprescindibles, pero luego de leerte me apetece volver.
y comparto tus aspavientos y los de tu padre, a mí también me emociona mucho poder compartir, por eso creo que ademas de terapeuta he sido docente.
no conocer a los 18 años a tu estimado no es de ignorantes, el 80% y aseguraría que aun más de los adultos venezolanos no tienen ni idea.
Te tocará pasar a La Peste, otra maravilla.
La verdad es que me hizo mucha gracia tu manera de percibirlo, creo que debe haber sido similar a la mía.

No entendí lo de la conección, pero lo que sí te puedo decir es que mi dialup está muchísimo pero, y al parecer ABA colapsó para los dichosos que la tienen.
Con suerte puedo visitar entre ninguno y 5 blogs por día.

Vuelvo en segunda ronda a ponerme al día

un abrazo
Leí "El extranjero" cuando estaba en primer año de la universidad.

No formó parte de ningún trabajo, pero cambió mi modo de ver la vida.

Lamentablemente, nunca pude llegar a ser un Meursault aunque alguna vez lo quise.

Yo también le daría esta novela de Camus a mis alumnos.

Y me sentiría muy honrado que los tuyos leyeran mis escritos.
Yo leí "El Extranjero2 para una exposición de la universidad y recuerdo que me impactó mucho. Aunque yo también era una adolescente, no era precisamente del tipo rebelde o sincera, al contrario, siempre fui algo sumisa y llorona...mas bien ahora es que me he desatado un poco. Tengo que volver a leer esta maravillosa novela para contarte cómo me iría en estos momentos con ella.
Gracias por tu comentario, pero creo que quedó incompleto, me ibas a dar un dato que podía interesar, ¿qué sería?
Bueno si tu conxión te lo permite, escríbeme.
Un abrazo.
Petrusdom dijo…
Después de leerte, me he convencido de que este libro de Camus vuelva a mis manos. Gracias

Saludos cordiales.
Noemí Pastor dijo…
Siempre he adorado ese libro y me he identificado con el protagonista: alguien a quien condenan por ser diferente.
Hola Tarántula:
Mi correo es negrisss007@hotmail.com, y mariaelisss@yahoo.es. Envíame la información a cualquiera de los dos, o mejor, a los dos.
Un abrazo.
Humanoide dijo…
Un libro tan bueno que me dan ganas de hacerme una paja.
malditas musas dijo…
De él recuerdo (para siempre) la escena en el río con Maria.

Impecable y negra.

besos
musa
CaTpRiNcE dijo…
yo quiero conocer a Meursault...


Un saludo!!!
Clarice Baricco dijo…
Sì, es hermoso cuando nos contagia un maestro.
Tù lo logras. Volverè a leerlo y me acordarè de ti.
Es un buen libro. Vale la pena darle una segunda lectura y estoy segura que la mirada serà diferente.

Abrazos.
Anónimo dijo…
Hola, María Inés:

Me gustó tu lectura. Camus es para mí el esposo ideal, como diría Sontag (eso está, creo, en Against Interpretation and Other Essays). Él es un pilar fundamental en mi escritura, en mi vida. El ensayo El mito de Sísifo no te lo puedes perder.

Un abrazo,

Natasha
Belnu dijo…
Mucho más que El extranjero me gustó su novela última, inacabada, irregular pero deslumbrante a trozos Le premier homme, ahí le entendí y siempre la cito.

Entradas más populares de este blog

Normal

Me he estado preguntando últimamente qué es realmente ser normal. La campana de Gauss no pudo explicarme. Si yo soy normal (esto es un ejemplo) no puedo ser pureza normal porque ser pureza normal es estar metida en la barriga de la campana en todas las variables posibles que pueden definirme, entonces dudo que yo sea normal (esto es parte del mismo ejemplo). La normalidad, según mi humilde criterio, va de la mano del aburrimiento y el aburrimiento es lo más gris, uniforme y castigador que hay. Prefiero entonces no ser normal absolutamente; sin embargo, si tuviera que esperar a alguien que me haga compañía preferiría que lo fuera. La normalidad es predictiva, y en el fondo, aunque nos cueste aceptarlo, a nosotros, sí, también a mí (y aquí soy normal) no nos gusta sobresaltarnos con cosas anormales. Las cosas anormales causan incertidumbre y la incertidumbre continuada es una desdicha (al menos para la gente normal en este tema). Lo anormal tiene algo de divertido, desastroso y siniest...

La Mancha De Púrpura de Ramon Lopez Velarde

Poema La Mancha De Púrpura de Ramon Lopez Velarde Me impongo la costosa penitencia de no mirarte en días y días, porque mis ojos cuando por fin te miren, se aneguen en tu esencia como si naufragasen en un golfo de púrpura, de melodía y de vehemencia. Pasa el lunes, y el martes, y el miércoles… Yo sufro tu eclipse, ¡oh creatura solar!, mas en mi duelo el afán de mirarte se dilata como una profecía; se descorre cual velo paulatino; se acendra como miel; se aquilata como la entraña de las piedras finas; y se aguza como el llavín de la celda de amor de un monasterio en ruinas. Tú no sabes la dicha refinada que hay en huirte, que hay en el furtivo gozo de adorarte furtivamente, de cortejarte más allá de la sombra, de bajarse el embozo una vez por semana, y exponer las pupilas, en un minuto fraudulento, a la mancha de púrpura de tu deslumbramiento. En el bosque de amor, soy cazador furtivo; te acecho entre dormidos y tupidos follajes, como se acecha un ave fúlgida; y de estos viajes por la e...

Porque me voy

Estimados merodeadores Blogueros: Por motivos de mi viaje y futura estancia estudiantil en la capital española, dejaré de escribir por un período de tiempo incierto. En realidad tal vez (aclaro) todo esto sea pura bulla y yo no pueda separarme de mi blog y sobre todo de todos ustedes que me visitan. He escrito un texto un poco largo, está abajo en forma de entradas sucesivas, pueden comentar cuando gusten ( me gustaría que lo hicieran) y yo, que seguro no dejaré de escribir porque no puedo estaré pendiente. Esta despedida es de mentiritas y forsoza porque tengo que viajar, buscar una casa y hacer un montón de cosas. Mudarse a otro país es un chollo, una cosa del corazón y de papeles y trámites, algo muy estratégico y un poco acojonante, como dicen los españoles. Allí están entonces mis sucesivas entradas, y se les quiere mucho.