
Comparto la idea que tienen algunos de despreciar el correo chatarra, las películas que desafían nuestra idiotez y los artículos amarillistas donde fotografías de escandalosos interfectos coronan una rudimentaria crónica de sucesos. Tal vez sean éstos formas loables de divertimento, instrumentos maravillosos que facilitan una catarsis en masa, productos del show bussines que nos reflejan lo que somos nosotros mismos. Pero independientemente de todas las bondades de las extra ligeras y morbosas formas de escape hay siniestramente una mecánica que nos propone un llamado de atención a lo que como cultura hemos elegido y ensalzado para divertirnos.
Es tal vez conmovedor y triste ver cómo la juventud actual desprecia a la literatura y sobre todo a la poesía como forma expresión artística del lenguaje. Leer un poema es realmente un sacrilegio para unos muchos, más aún hacerles entender por la fuerza que la esencia de la poesía está dentro de nosotros mismos y que enriquece de alguna manera nuestra sensibilidad y nuestro ser el encontrarnos con ella.
El eclipse de la poesía es una realidad que debemos asumir. Y utilizo la palabra eclipse para hacer mención al término que utilizara el poeta Eugenio Montejo en una entrevista concedida al periódico “El País” de España, en el año 2002. En dicha entrevista el poeta venezolano nos plantea la idea de la oscuridad transitoria de este género literario. Las atenciones de la sociedad actual están exclusivamente orientadas hacia los medios audiovisuales y desafortunadamente el esfuerzo por decodificar el conjunto de versos o líneas que compone un poema es nulo para la mayoría. Pero el hecho de plantear la idea de eclipse también nos alenta a la esperanza de la finitud de este período avasallantemente audiovisual y mercantilistamente estúpido. Premiar la idiotez conviene a muchos porque esto nos conduce a la sumisión y la irreflexión acerca de las cosas que nos rodean. Afortunadamente la poesía es parte nuestra cultura, y ha estado desde tiempos antiguos incluso antes de la existencia de la escritura. El canto es parte de nosotros, por eso es de esperarse que en un tiempo futuro irrumpa nuevamente la necesidad de enriquecimiento que nos haga despertar del letargo material y audiovisual, a fin de cuentas como dijo en aquella ocasión Montejo: “La poesía es la última religión que nos queda”.
Por Tarántula
Comentarios
PD: "La ventana" cuando termina?
Hay felices coincidencias.
Un beso.
Leonardo.
Me ha gustado lo que escribiste y fìjate que me emocionè mucho cuando conocì a Montejo. Se me hizo un ser sencillo.
Abrazos linda
Gasper,
La ventana no sé cuándo termina. Trataré de terminarla el fin de semana, lo malo es que no quiero agobiarlos con un post muy largo, por lo tanto intentaré entregarles poco a poco algo hasta que termine. Prometo algo bueno para el final.
Leonardo:
Entraré a la página. De verdad he reflexionado mucho sobre este punto, gracias por visitarme.
Clarice:
¿Conociste a Montejo? guau, que envidia. La verdad estoy admirada. La poesía vive en nuestras almohadas y como dice paz: en nuestros corazones. besazos.
Pues entraré
Gasper,
La ventana no sé cuándo termina. Trataré de terminarla el fin de semana, lo malo es que no quiero agobiarlos con un post muy largo, por lo tanto intentaré entregarles poco a poco algo hasta que termine. Prometo algo bueno para el final.
Leonardo:
Entraré a la página. De verdad he reflexionado mucho sobre este punto, gracias por visitarme.
Clarice:
¿Conociste a Montejo? guau, que envidia. La verdad estoy admirada. La poesía vive en nuestras almohadas y como dice paz: en nuestros corazones. besazos.
Pues entraré
Gasper,
La ventana no sé cuándo termina. Trataré de terminarla el fin de semana, lo malo es que no quiero agobiarlos con un post muy largo, por lo tanto intentaré entregarles poco a poco algo hasta que termine. Prometo algo bueno para el final.
Leonardo:
Entraré a la página. De verdad he reflexionado mucho sobre este punto, gracias por visitarme.
Clarice:
¿Conociste a Montejo? guau, que envidia. La verdad estoy admirada. La poesía vive en nuestras almohadas y como dice paz: en nuestros corazones. besazos.
Pues entraré
Un beso.
Leo.
Muy bien dicho. Me alegra mucho que hables de la poesía porque hasta los más estudiosos de la literatura huyen un poco de investigar sobre poesía y meterle el diente en serio.
Lo que pasa es que la poesía nos desnuda, nos despoja de máscaras y nos pone otras inimaginables, nos sitúa frente al espanto y la maravilla, nos deja sin palabras y a veces sin aliento.
La poesía es necesaria como el pan. No sé cómo hay personas que se mueren sin experimentarla. Si todos leyéramos poesía, seguramente, viviríamos en un mundo mejor.
Sigo pendiente, te felicito.
Un abrazo.
Disculpa que te tutee, supongo que el contexto virtual nos da para ser un poco más informales. Estaré pasando por tu blog, voy a incluirlo en mi lista de enlaces para pasar con frecuencia, como te dije a mí también me interesa ese tema. Me gustaría preguntarte, si no es mucha molestia para ti, sobre José Asunción Silva. Siempre me interesó la circunstancia de su suicidio ¿Está documentada la causa real?
Leonardo:
Tengo varios correos, puedes escribirme a mi correo de gmail:inespoe@gmail.com, maria_inesitat@yahoo.es
Flores:
Qué hermosas palabras haz escrito, me encanta que exista gente como tu que ame a la poesía y a la literatura (somos un gremio muy reducido, sobre todo en este país).
has escrito. Lo siento guapa, se me fue el dedo hacia abajo.
Besazos.
Un beso.
Leo.
He estado a mil, pero te leo y coincido con las reflexiones, el tema es tan pero tan inmenso que es imposible justificar que la gente no lea, quizás sólo entre otros miles de motivos, por el desconocimiento y el mal manejo que de la literatura se hace en nuestros colegios y la imposición de la lectura como un castigo y no como el placer que es para otros tantos en los que sin duda nos incluimos.
Fui a Maturín, regreso pronto.
Abrazos,
OA
Un saludo.
"hacerles entender por la fuerza" es una demostración de falsísimo prurito bestial! Hablando de sensibilidad y esencia, hablando de enriquecer y poesía, encajar de onda el "por la fuerza" queda como orinar 1 segundo antes del orgasmo. Pero lo más importante de todo es que si no habilitás tu perfil, tarántula, llegar a tu blog es equiparable a conocer los siete intersticios de la mayonesa.
Nuatsi es.
Algo más.......... si realmente abogaras por la poesía y en contra de la chatarrería, no tendrías un blog. TE LO JURO!
He intentado escribir en tu blog, sin embargo se me ha hecho imposible. Tengo una conexión realmente mala y no he podido, de verdad, hacer efectivo el mensaje que estaba por dejarte. Te invitaba a escribirme y llamarme cuando vengas a Maturín a ver si podías compartir conmigo un café para hablar cierto rato sobre libros, verás, aún y cuando trabajo en una universidad mi posibilidad de hablar de literatura y de libros es muy reducida, por lo tanto me haría muy feliz si me llamases.
Letras de Arena:
Me parece verídico lo que dices. Tienes razón. Cuando escribes prosa se te hace sumamente más enriquecedor leer poesía en el sentido de que adquieres numerosos matices de signos y símbolos, se abre un mundo de posibilidades para mencionar la realidad.
Julián.
Gracias por lo del perfil. Tu comentario lo percibo cargado de odio y mala intensión.
No puedes obviar lo que está a la vista ¿O es que te parece que los adolescentes recitan poesía en las plazas o se reúnen un viernes en la noche para leer a Voltaire o a Góngora? Por favor... no me lo digas a mí que trabajo día a día con adolescentes e intento conseguir el arduo milagro de que al menos les gusten los poemas que leemos en clase.
Otra cosa, no creo que todas aquellas personas que tengamos un blog seamos adoradores el mal gusto y la chatarrería, nos servimos de la tecnología para expresarnos y lograr un diálogo que antes no era posible.
De todas formas, a pesar de tu odio inesperado, gracias por escribir en mi blog.
Un beso.
Aprovecho también para decirte que tampoco creo que haya un final tan oscuro para la poesía. Ya lo dijo Bécquer en una de sus rimas:
No digáis que agotado su tesoro,
de asuntos falta, enmudeció la lira;
podrá no haber poetas; pero siempre
habrá poesía.
Mientras las ondas de la luz al beso
palpiten encendidas;
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista;
Mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías;
mientras haya en el mundo primavera,
¡habrá poesía!
Mientras la ciencia a descubrir no alcance
las fuentes de la vida,
y en el mar o en el cielo haya un abismo
que al cálculo resista;
Mientras la humanidad siempre avanzando
no sepa a do camina,
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!
Mientras sintamos que se alegra el alma,
sin que los labios rían:
mientras se llore sin que el llanto acuda
a nublar la pupila;
Mientras el corazón y la cabeza
batallando prosigan;
mientras haya esperanzas y recuerdos,
¡habrá poesía!
Mientras haya unos ojos que reflejen
los ojos que los miran;
mientras responda el labio suspirando
al labio que suspira;
Mientras sentirse puedan en un beso
dos almas confundidas;
mientras exista una mujer hermosa,
¡habrá poesía!
¡ABRAZO Y CONTUNÁ QUE ME GUSTÓ MUCHO LO QUE HE LEIDO!