Ir al contenido principal

VIVIR EN VENEZUELA




Tal vez todos debimos escribir muchas cosas que no escribimos, debimos decir y debimos sobre todo “hacer”. Es innegable que actualmente vivir en Venezuela se ha vuelto un desafío a la calma, la serenidad y el sosiego. Siento como buena venezolana la falta de libertad moral, física, psicológica y ética. No es justo, no : estar todo el día pendiente de las puertas, postigos, cerrojos, el estado de las rejas, las personas que tienes al lado, delante, la actitud conveniente ante alguien amenazante, el alejamiento de cualquier lugar peligroso, la incómoda sensación de estar ante un peligro real y latente ¿La cantidad de gente que muere en las calles? No la entiendo, de ninguna manera la puedo entender, y tampoco, por decir algo, puedo procesar la cotidiana situación del “ajuste de cuentas”, “murió a manos del hampa”, “víctima de la inseguridad” estas etiquetas vergonzosas que buscan alejar de la manera más olímpica a estos hechos usuales de la categoría de inseguridad.

No entiendo la injusticia, ni abogo por el dolor ajeno y no me es indiferente el hecho de que día a día, minuto a minuto la lista de asesinados en todo el país tenga que abultarse. Mi bisabuela decía siempre “La mayor novedad dura ocho días” y tal parece que dura menos el efecto de un muerto a balazos para los cuerpos de seguridad ¿Es que acaso una persona que ha sido criada con esfuerzo, que ha sido querida, amada, que tiene un doliente que le llore tiene que ser olvidada sólo por el hecho de que ha sido asesinada por un ajuste de cuentas, por poner un ejemplo?

Esto no es sólo lo que me angustia. No tengo ahora las palabras acertadas para expresar por medio del lenguaje toda la injusticia, la infamia y la ligereza con la que se ha manejado el problema de la inseguridad en Venezuela. Cuando estuve en España el año pasado me sorprendió sobre manera el hecho de andar por las calles de Madrid a las 3 de la madrugada sin preocuparme por mi vida. Me sentí extraña, libre, y con una sensación difícil de explicar. En el fondo, muy en el fondo, me dio tristeza, y sentí envidia de no haber nacido en un país realmente franco, de no poder estar en mi propia tierra sin preocuparme por el personaje que tengo en el costado o por la hora de llegada a mi casa, o por las pertenencias que ostento. No creo que sea yo sola, siento que muchas personas habrán sentido la dolida frustración de sentirse atrapados en sus casas, de no poder disfrutar de la vida como es debido, de tener que limitarse, abstraerse, irse plegando a cada momento, encogiéndose, empequeñeciéndose…

No hablo hoy de literatura, no porque lo que pasa en el país debe ser dicho, la literatura definitivamente la voy a dejar a un lado, por este post, y voy a desahogarme. Sé que ella, en algún momento registrará de manera fiel e imparcial todos los acontecimientos que ahora ocurren, pero no será ahora, no seremos nosotros quienes escribamos y juzguemos nuestra verdadera historia, tal vez no llegue a ser nadie.

Siento, confío en que finalmente todos y cada uno de los muertos que han perecido víctimas del hampa tengan la justicia que merecen. Me fío en que cada persona culpable, cada ser responsable tenga su merecido y espero verlo. Tal vez esté escribiendo una utopía, tal vez tenga una justa e inocente esperanza que espera algún día verse recompensada.

Comentarios

Leonardo Melero dijo…
Estimada Tarántula, recibe un cordial saludo. Es cierto, a veces lo que provoca es salir corriendo pero a quién le vamos a dejar el mejor país del mundo. Debemos ser nosotros los que cambiemos la situación para bien. No nos desanimemos y me gustó mucho el dicho que decía tu bisabuela. yo recuerdo otro que dice: No hay mal que dure cien años.
Un beso
Saludos!
Leonardo Melero dijo…
Es cierto, muchas gracias por recordarme lo del tiempo de la poesía.
Un beso
Leonardo
De nada, Leonardo, un saludo grande, seguiré visitando tu blog.
Dante Bertini dijo…
gracias por tu visita...
y todos esperamos justicia.
gracias por tus poemas, sinceramente son muy buenos
Anónimo dijo…
Venga tarántula, cuéntame algo mas a cerca de Venezuela. Este verano planeo estar por allí y me gustaría conocer algo previamente, tener a alquien que me pueda guiar.

Me agradan tus escritos. Siempre correctos e impecables.

Alan Murray
Clara dijo…
gracias por visitar mi blog niña y espero poder visitar el tuyo con mas tiempo por que tienes muchas cosas para leer.

Entradas más populares de este blog

Normal

Me he estado preguntando últimamente qué es realmente ser normal. La campana de Gauss no pudo explicarme. Si yo soy normal (esto es un ejemplo) no puedo ser pureza normal porque ser pureza normal es estar metida en la barriga de la campana en todas las variables posibles que pueden definirme, entonces dudo que yo sea normal (esto es parte del mismo ejemplo). La normalidad, según mi humilde criterio, va de la mano del aburrimiento y el aburrimiento es lo más gris, uniforme y castigador que hay. Prefiero entonces no ser normal absolutamente; sin embargo, si tuviera que esperar a alguien que me haga compañía preferiría que lo fuera. La normalidad es predictiva, y en el fondo, aunque nos cueste aceptarlo, a nosotros, sí, también a mí (y aquí soy normal) no nos gusta sobresaltarnos con cosas anormales. Las cosas anormales causan incertidumbre y la incertidumbre continuada es una desdicha (al menos para la gente normal en este tema). Lo anormal tiene algo de divertido, desastroso y siniest...

La Mancha De Púrpura de Ramon Lopez Velarde

Poema La Mancha De Púrpura de Ramon Lopez Velarde Me impongo la costosa penitencia de no mirarte en días y días, porque mis ojos cuando por fin te miren, se aneguen en tu esencia como si naufragasen en un golfo de púrpura, de melodía y de vehemencia. Pasa el lunes, y el martes, y el miércoles… Yo sufro tu eclipse, ¡oh creatura solar!, mas en mi duelo el afán de mirarte se dilata como una profecía; se descorre cual velo paulatino; se acendra como miel; se aquilata como la entraña de las piedras finas; y se aguza como el llavín de la celda de amor de un monasterio en ruinas. Tú no sabes la dicha refinada que hay en huirte, que hay en el furtivo gozo de adorarte furtivamente, de cortejarte más allá de la sombra, de bajarse el embozo una vez por semana, y exponer las pupilas, en un minuto fraudulento, a la mancha de púrpura de tu deslumbramiento. En el bosque de amor, soy cazador furtivo; te acecho entre dormidos y tupidos follajes, como se acecha un ave fúlgida; y de estos viajes por la e...

Porque me voy

Estimados merodeadores Blogueros: Por motivos de mi viaje y futura estancia estudiantil en la capital española, dejaré de escribir por un período de tiempo incierto. En realidad tal vez (aclaro) todo esto sea pura bulla y yo no pueda separarme de mi blog y sobre todo de todos ustedes que me visitan. He escrito un texto un poco largo, está abajo en forma de entradas sucesivas, pueden comentar cuando gusten ( me gustaría que lo hicieran) y yo, que seguro no dejaré de escribir porque no puedo estaré pendiente. Esta despedida es de mentiritas y forsoza porque tengo que viajar, buscar una casa y hacer un montón de cosas. Mudarse a otro país es un chollo, una cosa del corazón y de papeles y trámites, algo muy estratégico y un poco acojonante, como dicen los españoles. Allí están entonces mis sucesivas entradas, y se les quiere mucho.