Ir al contenido principal

ESA MANÍA DE PENSAR QUE TODO ES PARA SIEMPRE

Es curioso, pero cuesta. Realmente cuesta. Aceptar, internalizar instropectivamente acerca de las cosas que estarán con nosotros y las cosas que no. Realmente nada estará con nosotros, porque nosotros mismos no estaremos con esas cosas que pensamos que estarán con nosotros. La condición para estar con algo o alguien debe ser que ambas partes, eso o ella/el, eso-eso, ellos- el, etc, estén juntos, en el mismo espacio geográfico al mismo tiempo. Entonces, tenemos una verdadera historia de reciprocidad. Para que dos cosas estén juntas tienen que estar las dos, o las tres, las cuatro, o las miles. En fin...

¿Qué manía tenemos de pensar que todo debe ser para siempre? Si nada lo es ¿Por qué nos empeñamos en revivir recuerdos de lo pasado, en creer locamente que los seres queridos nunca morirán o que nunca moriremos nosotros? ¿Por qué pensar que todo estará siempre en el mismo lugar, a la misma hora, así todo aquello esté en completo desorden, así lo que haya no nos guste o no nos agrade?

Pero, siempre, sabemos decirles a todos que no nos importa, y sin embargo, pues si, nos importa. A nadie le gusta cambiar. Y a veces, las cosas son inconvenientes, pero no podemos, hay algo más fuerte que nosotros que nos impide hacerlo.

Y nos aferramos y aunque no haya compatibilidad geográfica y temporal, recordamos y traemos a colación algo que no queríamos que cambiara, porque queríamos, vuelto y repito, que todo fuera para siempre.

Es difícil dar el paso, no digo que no lo hagamos, simplemente, señores, que cuesta, cuesta.

Comentarios

Hola! este... no, no creo que se acaben esas repetidísimas listas de defectos, venezolanismos, chistes de la idiosincracia y demás análisis de Laureano Márquez, por lo mismo que planteé, es algo histórico, genético y ancestral. Cambiar? basé mi lista en cosas que me pasaron este año... saca la cuenta, como dirían los viejos. En todo caso, podríamos actualizarla al mesianismo, las hummers, la oposición sifrina, la música y moda actual y hasta los conflictos sociales y de educación. No, el alemán siempre fue como es aunque su voluntad cambie, como la del japonés o el árabe, así somos en Venezuela. Hay que aprender a vivir con los defectos, asi como las virtudes.
profesamurai dijo…
Es cierto, ni siquiera nosotros en este planeta somos eternos, y en ocasiones pienso que eso tiene que ser asi porque ocupamos un tiempo y un espacio que debemos dejar en manos de quienes vienen detras de nosotros. Las cosas deben adaptarse a los cambios, pero tenemos miedo de los cambios porque los encariñamos de lo que poseemos y tememos perderlos aun sabiendo que todo puede ser para mejor.
Gracias por visitar mi blog

Entradas más populares de este blog

Normal

Me he estado preguntando últimamente qué es realmente ser normal. La campana de Gauss no pudo explicarme. Si yo soy normal (esto es un ejemplo) no puedo ser pureza normal porque ser pureza normal es estar metida en la barriga de la campana en todas las variables posibles que pueden definirme, entonces dudo que yo sea normal (esto es parte del mismo ejemplo). La normalidad, según mi humilde criterio, va de la mano del aburrimiento y el aburrimiento es lo más gris, uniforme y castigador que hay. Prefiero entonces no ser normal absolutamente; sin embargo, si tuviera que esperar a alguien que me haga compañía preferiría que lo fuera. La normalidad es predictiva, y en el fondo, aunque nos cueste aceptarlo, a nosotros, sí, también a mí (y aquí soy normal) no nos gusta sobresaltarnos con cosas anormales. Las cosas anormales causan incertidumbre y la incertidumbre continuada es una desdicha (al menos para la gente normal en este tema). Lo anormal tiene algo de divertido, desastroso y siniest...

La Mancha De Púrpura de Ramon Lopez Velarde

Poema La Mancha De Púrpura de Ramon Lopez Velarde Me impongo la costosa penitencia de no mirarte en días y días, porque mis ojos cuando por fin te miren, se aneguen en tu esencia como si naufragasen en un golfo de púrpura, de melodía y de vehemencia. Pasa el lunes, y el martes, y el miércoles… Yo sufro tu eclipse, ¡oh creatura solar!, mas en mi duelo el afán de mirarte se dilata como una profecía; se descorre cual velo paulatino; se acendra como miel; se aquilata como la entraña de las piedras finas; y se aguza como el llavín de la celda de amor de un monasterio en ruinas. Tú no sabes la dicha refinada que hay en huirte, que hay en el furtivo gozo de adorarte furtivamente, de cortejarte más allá de la sombra, de bajarse el embozo una vez por semana, y exponer las pupilas, en un minuto fraudulento, a la mancha de púrpura de tu deslumbramiento. En el bosque de amor, soy cazador furtivo; te acecho entre dormidos y tupidos follajes, como se acecha un ave fúlgida; y de estos viajes por la e...

Porque me voy

Estimados merodeadores Blogueros: Por motivos de mi viaje y futura estancia estudiantil en la capital española, dejaré de escribir por un período de tiempo incierto. En realidad tal vez (aclaro) todo esto sea pura bulla y yo no pueda separarme de mi blog y sobre todo de todos ustedes que me visitan. He escrito un texto un poco largo, está abajo en forma de entradas sucesivas, pueden comentar cuando gusten ( me gustaría que lo hicieran) y yo, que seguro no dejaré de escribir porque no puedo estaré pendiente. Esta despedida es de mentiritas y forsoza porque tengo que viajar, buscar una casa y hacer un montón de cosas. Mudarse a otro país es un chollo, una cosa del corazón y de papeles y trámites, algo muy estratégico y un poco acojonante, como dicen los españoles. Allí están entonces mis sucesivas entradas, y se les quiere mucho.